Suricata estrena “Love is Dancing”: Un canto de amor al rave
“Love is Dancing” es un canto de amor a los momentos de comunión del rave, techno suave lleno de emoción y ritual. El track se estrena desde hoy 19 de marzo en todas las plataformas.
Suricata es un jóven músico y productor de la Ciudad de México que es conocido tanto por su labor
detrás de la disquera DRECORDS, como por el trabajo conceptual acompaña cada uno de sus
lanzamientos musicales. Su música busca puntos medios entre la cultura rave, las raíces
africanas y prehispánicas y la herencia de la música clásica europea.
Gracias a propuestas visuales como “Igwee” y el estar personificado en el escenario detrás de
una icónica máscara que hace alusión tanto a los rituales africanos como a la cultura rave, es que
su música ha sido cubierta por medios como Cercle y Nowness y respaldada por artistas como
Damián Romero (Mutek), Ninetoes y Amtrac.
“Love is Dancing” es el primer avance de su próximo LP “The Only Way Is Out”, un proyecto
audiovisual colaborativo que reúne 5 años de trabajo en 14 canciones, foto, video y arte de Realidad
Virtual.
En sus casi 9 minutos “Love is Dancing” va construyendo un viaje de tecno suave que nunca acaba
de reventar por completo. El track es un canto de amor a los momentos de comunión del rave.
Tecno suave lleno de emoción y ritual, que entre arpegios de pianos y voces graves nos recuerda la
euforia y tensión del Flashback de Laurent Garnier mezclado las percusiones vocales de Matías
Aguayo. Una muestra de que para Suricata el rave es un estado mental.
“The Only Way Is Out” es un álbum que explora las constantes tensiones entre el deseo y el miedo en nuestras proyecciones del futuro”.
Desmenuzando The Only Way is Out
Sobre el disco, Suricata comenta: “The Only Way Is Out” es un álbum que explora las constantes tensiones entre el deseo y el miedo en nuestras proyecciones del futuro, o como algunos dicen, nuestra identidad. El disco está dividido en 4 lados, siendo “Love is Dancing” parte del lado A.
Lado A: Inspirado en las tribus Kung del desierto del Kalahari y sus rituales de danza y
musicales.
Este lado explora la fina relación entre la música y el baile. ¿Por qué como sociedad nosotros
principalmente catalogamos la música y el baile como entretenimiento o movimientos estéticos? No
existe un mejor momento en la historia para trabajar con la música en un contexto ritual que nos
ayude a lograr el éxtasis. Existe una necesidad para resignificar y reconocer nuestros rituales y su
importancia en la sociedad. Quizás no somos parte de las comunidades igbos o zapotecas pero sí
tenemos una conexión cercana con la música y el baile.
Lado B: Inspirado en las raíces latinas.
La construcción de mi paladar musical siempre ha sido influenciado por mi realidad latinoamericana.
Lleno del violento e inspirado surrealismo de América Latina, este lado explora los diferentes colores
y motivos melódicos de lo que se reconoce como latino en la música. Percusiones polirítmicas, pianos de bolero, reggae y hip hop old school mexicano. Este trabajo trata de alejarse de la escena actual de
pop “latino urbano” que homogeneiza la rica y variada identidad musical latino americana.
Lado C: El lado Rave.
Inspirado en el contexto de los festivales y las pistas de baile llenas de gente raveando. Es una
mezcla entre la música de tradición oral de los zapotecas y los igbos. Un homenaje a las pistas de
bailes sagradas que me han ayudado a definir mi paleta musical a través de los años.
Lado D: Cierre introspectivo.
Al ser un estudiante de música clásica reconozco que existe una conexión entre las formas clásicas y
la electrónica. Esto me permite hacer música que presente de manera coherente grabaciones del
desierto del Kalahari junto con pedazos de la Séptima Sinfonía de Tchaikovsky en la misma composición.
Este lado del disco es más introspectivo, un acercamiento más progresivo a mi manera de hacer
música.