Sans-serif

Aa

Serif

Aa

Font size

+ -

Line height

+ -
Light
Dark
Sepia

Wiplash y Adriel Favela lanzan: “Aprendiendo a Amar”

Una combinación entre Rock, Rap y Corridos Tumbados, llamada “Rock Tumbado”, entre Adriel Favela y Wiplash nos trae: “Aprendiendo a Amar”

La canción nos habla del camino para asimilar la frustración sentimental que nos encontramos en el proceso de amar, así como el daño que genera la idealización del futuro con alguien. Es un mensaje directo y a la vez una llamada de auxilio en un momento de soledad e incertidumbre.

Wiplash es una banda mexicana que dio su primer paso en enero de 2021. Se han caracterizado por su construir una comunidad fiel de fans y la consistencia en sus lanzamientos, logrando posicionarse como una de las “Bands To Watch” este 2022. Su unión está basada en la composición de canciones y la búsqueda de un sonido propio que va desde el Rock y Trap, hasta el punk y rap.

Es una tarde calurosa de junio, en una pequeña habitación en las oficinas de Nakama Entretenimiento JJ, Daniel y Roberto comen de un par de bolsas de takis fuego. Nos reciben para platicar de su colab con Adriel Favela.
—¿Cómo surgió la idea de esta colaboración con Adriel Favela?

JJ: Yo siento que está volviendo a pasar lo que ocurrió en el 2000 con el new metal, era como ondas de rock que se empezaron a combinar con las ondas de hip hop y rap. Ahorita está ocurriendo lo mismo, el rock con el trap, que es prácticamente una evolución del rap al trap. Es como una forma más moderna en la que la música sigue encontrando formas de combinar géneros. Estamos muy felices con el resultado.

Roberto: Estábamos en unos premios GQ, y vi a Adriel, hablé con él y empezamos a platicar, ahí surgió la idea de hacer una rola. Hay que ir al estudio y hacer una rola, al siguiente día o dos grabamos la canción. En unas 10 ó 12 horas.

JJ: Tuvimos que actuar muy rápido era una oportunidad muy grande, Adriel ya se iba, y le dijimos a nuestro manejo, necesitamos hacerlo ya, Adriel quiere hacer una canción. Al siguiente día ya había un estudio, ya estaba el productor.

—¿Cómo fue el proceso creativo de esa colaboración?

Daniel: Ya teníamos unas ideas en mente, vimos dos rolas y Adriel ya tenía todo visualizado. Originalmente era solo como un corrido y nosotros pusimos guitarras para añadirle lo nuestro.

—Tenemos que hablar del tema TikTok aunque sé les rompe las bolas y están hartos que les pregunten, hay quienes dicen son Tiktokers que hacen música o son una Banda que hace tiktoks…

Daniel: El internet es la principal herramienta de trabajo de todos los artistas hoy en día, es una herramienta gratuita que puede ayudarte a darte a conocer, como fue el caso de Wiplash.

JJ: Muchas personas se arrepienten ahorita no no haberse subido a TikTok antes, incluso nosotros nos metimos un poco tarde, creo a que a todos nos pasó. Tengo amigos que hacían tiktoks y me decían “oye wey, haz tiktoks, la gente te va a conocer más” pero yo decía, cómo yo voy a estar haciendo eso. Al final tienes que darte cuenta que es parte de adaptarse.

Daniel: Al final creo, que lo que nos diferencia de los artistas o influencers que están haciendo música, (porque están saliendo muchísimos influencers que hacen música) se nota que el trabajo que hay detrás. Nosotros nos tomamos el papel muy en serio de hacer música y ensayar y tocar. A diferencia de otros influencers que creen que por tener una linda imagen ya. Ensayamos un chingo, toco un chingo y nos preparamos un vergo, trabajamos un chingo. Eso nos diferencia de los artistas que usan su plataforma o influencers que tienen TikTok.

¡El futuro es hoy, oíste viejo!

—¿Las redes van a desaparecer?

Daniel: Todas la redes sociales son indispensables para los artistas, es como en los 90 fue la tele y la radio.

JJ: Tool estaba peleada con las plataformas, no querían tener su música ni siquiera en Spotify hasta que ya no pudieron, ahorita ya están por todas partes ya hicieron su transición de pasar toda su música las plataformas, que es muy inteligente porque así llegas a muchísimas más personas. Es estar peleado con algo que no puedes resistirte, tienes que estar conectado.

Daniel: ¡El futuro es hoy, oíste viejo!

—¿Qué es lo que más escuchan?

JJ: Eminem, es lo que más me marcó, pero empecé a escuchar Tool, Linkin Park, QOFA, Incubus. Zurdok me gusta mucho

Gabriel: Yo crecí con el rock, como todos los chavitos, empiezas con los Beatles, Pink Floyd, te subes a Black Sabath luego Metallica y hasta el Black Metal. Tengo tres grandes ídolos y  tres grandes bandas, Bad Bunny, Justin Bieber y Lil Peep, Nirvana, Mötley Crüe, Twenty One Pilots. Estoy obsesionado con el regional mexicano, me mama Natanael Cano, me gusta un chingo Adriel Favela, Carin León. Todo lo que son corridos tumbados o regional mexicano, yo soy chilango pero mi corazón está en el norte.

Roberto: Yo siempre he escuchado rap en inglés y en español, bandas como System of a Down o bandas que ni siquiera sé cómo se llamaban pero me gustaban por que sonaban pesado. Ahorita me gusta mucho una banda de garage indie que se llama Tiny Little Houses. También me gustan mucho los corridos, como Chalino y Valentín Elizalde.

—¿Recuerdas el primer corrido que escuchaste?

Roberto: De morrillo a veces mi papá escuchaba Hombres G y a veces Control Machete, pero cuando empezó a ponerse bien feo el asunto en Sinaloa, no se me va a olvidar nunca, en la primaria un corrido que se llamaba los asesinos del M5 que dice, 500 caballos de fuerza manejo cabañas allá en Culiacán…

—La vida es una pendejada, ¿Por qué lo dicen?

Daniel: Me la pasaba diciendo que la vida es una pendejada, hay grandes pensadores y filósofos que llegan a la conclusión que la vida no tiene sentido. En ese tiempo yo veía la vida como que no tiene sentido, lo puedes ver de dos maneras, como no tiene sentido hay que vivirla chingón y si la ves desde la perspectiva mala, la vida es absurda. En ese momento mi vida era una mierda.

—¿La música te ayudó a salir?

Daniel: Definitivamente, la música es mi salvación, yo vivo y moriré por la música. Por mi madre nací, por la música moriré, la neta.

— Hay muchas bandas que están buscando un lugar en la escena y sobre todo de su generación, en tocar algo distinto a lo que hoy suena más como reguetón o urbano, ¿Qué consejo les darían?

JJ: Estando aquí en México está muy padre ver lo que está pasando en industria musical en Estados Unidos por que están mucho más avanzados que nosotros, es más fácil ser un artista en EU hay más artistas y hay un público más grande. Vimos cómo se está revolucionando la música con influencias como Machine Gun Kelly, Olivia Rodrigo, Yungblud. Está muy chido tener la idea de que “yo quiero hacer rock” y que suenen solo orgánicas, complejas o interesantes. Pero la gente no siempre la gente consume obras más complejas, a veces hay que entregar cosas simples como introducciones para que gente pueda clasificar eso como el género que le gusta y empezar a adentrarse más.

Crear música digerible siento es lo mejor que las bandas pueden hacer, no ser tan atascados. Tengo amigos con bandas en Monterrey y están solo enajenados de querer hacer algo super complejo y revolucionar, como polirritmos o un doom metal que son cosas difíciles de escuchar. Si la gente está acostumbrada a escuchar reguetón y quieres que se adentre a escuchar otro género tienes que darles una manera de que escuchen lo que ya conocen pero con otra presentación.

Roberto: Que cada quien haga y toque lo que quiera a la verga, cada quien decide que tan comercial lo hace o no, y ya.

Daniel: Muchos no se animan a hacerlo por que tienen miedo del qué dirán, yo puedo dar este consejo, todo lo que hagas por primera vez puede que sea una mierda, pero la práctica hace al maestro. Nadie nace aprendiendo.

—¿Sienten que hay Hate o tienen una batalla con la escena old school del rock en México?

Daniel: Los old school son los que más respeto nos tienen, por ejemplo Pepe Madero, Richi el baterista de Panda, división Minúscula, los de Porter también nos apoyan. Hemos recibido más rechazo de la gente de nuestra generación.

—¿Entonces el hate es de esta generación?

JJ: Es muy fácil hablar detrás de una pantalla que hacer un proyecto, pero adelante haz uno tú y que tenga todo lo que te guste y que funcione. Por unos comentarios malos, nosotros no vamos a parar.

—¿Qué colaboraciones les gustaría y qué viene para Wiplash?

JJ: Queremos una colaboración con Young Blood, estamos bien que deal. Nos gustaría si es que se puede con Machinegun Kelly, sería un ideal.

Daniel: Uuuy a mi parecer sería Bad Bunny, es uno de los artistas más versátiles actualmente y yo creo de México con Santa Fe Klan, trae un flow bien cabrón.

—¿Qué le dirían a la gente que aún no los conoce, por qué deben escucharlos?

JJ: creo es trap rock, es lo más cercano a englobarlo, vamos a experimentar muchísimas coas de los 2000 con artista mexicanos, vamos a traerlo un lenguaje más moderno.

Daniel: para invitar a la gente a escuchar por primera vez Whiplash: si eres joven si te sientes incomprendido si estás pasando una edad difícil se pueden sentir identificados y abrazados. 

—¿Quién es el más ñoño de Wiplash, al que nunca se le olvida ni una canción ni se equivoca? Entre risas nerviosas contestan:

JJ: pues no sé, todos nos equivocamos o se nos olvidan partes, pero últimamente hemos tenido una racha de muy buenos shows. Yo creo que el show de Mexicali donde se nos descompuso la interfaz por el calor y no tuvimos nuestras secuencias de guitarras sonamos muy bien, sonó muy verga.

—Canción que más les gusta tocar en vivo:

—Roto

—La que la gente esta esperando:

Daniel: Aprendiendo a vivir y Yonaguni, es la que la gente más se prende y préstame un sentimiento es la canción de la nunca vamos a poder escapar, hasta cuando tengamos 40 años la vamos seguir tocando.